Mostrando las entradas con la etiqueta Criminología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Criminología. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: EL DELINCUENTE.

     La Criminología tradicional, por su raigambre positivista, potenció al máximo el protagonismo de la persona del delincuente, creyendo poder encontrar en una supuesta diversidad del mismo, patológica (teoría de la diversidad), la explicación científica del comportamiento criminal. Por el contrario, en la moderna Criminología —de corte prioritariamente sociológico— el examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazándose el centro de interés de las investigaciones sobre la persona del infractor hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. En todo caso, el delincuente se contempla «en sus interdependencias sociales», como unidad «biopsicosocial», y no desde una perspectiva biopsicopatológica, como sucediera con tantas biografías criminales «clásicas» orientadas por el espíritu «correccionalista» e «individualista» de la Criminología tradicional.

TRATADO DE CRIMINOLOGIA, ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA.


viernes, 8 de septiembre de 2017

PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: CÉSAR DE BONNESSANA, MARQUÉS DE BECCARIA.


PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: CÉSAR DE BONNESSANA, MARQUÉS DE BECCARIA.
CESAR BECCARIA



DE LOS DELITOS Y LAS PENAS (1774)
César DE BONNESSANA, marqués de BECCARIA (1738-1794), economista y jurista italiano, nacido en Milán. Fue hijo del marqués Giovanni Saverio BECCARIA BONESSANA y de María Visconti DA RHO. Escribe en 1774 su principal trabajo: Tratado de los delitos y de las penas, en el que critica injusto, cruel, inhumano, los abusos de la ley y del procedimiento penal, de las prisiones, las penas, especialmente la pena de muerte y tortura. Tenía 22 años cuando comenzó a escribirlo, pero fue publicado hasta que él tenía 26, pues por temor a las represalias se detuvo a publicarlo.
Él indica cómo debe ser la pena, impone y lucha por el principio: “No hay pena sin ley”. Lucha por otros conceptos como la igualdad ante la ley, la proporcionalidad de la pena. Habla de la inutilidad de las penas crueles, pide eliminar

PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: JOHN HOWARD.


PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: JOHN HOWARD.
John HOWARD (1726-1790) era hombre de buena posición económica, religioso, compasivo, estudioso de la Biblia, tuvo la desgracia —a la vez fortuna— de ser capturado por piratas en 1756 y llevado a una cárcel al noreste de Francia, en Brest. De esta manera, HOWARD conoce la cárcel, después es liberado y regresa a Inglaterra, pero con curiosidad de estudiar las cárceles, a pesar de su mala experiencia.          
Luis MARCÓ DEL PONT apunta: Su vocación se definió al ser nombrado “Sheriff” o alguacil mayor de Bedforshire. A raíz de ello recorrió todas las cárceles del condado, las encontró sucias y atestadas de prisioneros. Había jóvenes y viejos criminales, locos, deudores, borrachos, sin ninguna clasificación. Lo mismo verá repetido en otras cárceles que luego visitó y el fruto

jueves, 7 de septiembre de 2017

PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: JEAN-JACQUES ROUSSEAU.


PRECURSOR DE LA CRIMINOLOGIA: JEAN-JACQUES ROUSSEAU.


Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés. Nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. A los 13 años de edad fue contratado como aprendiz de grabador, después de tres años dejó este oficio para convertirse en secretario y acompañante de madame Louise DE WARENS, mujer rica y generosa que ejercería una profunda influencia en su vida y obra. En 1742 se trasladó a París, donde trabajó como profesor y copista de música, además de ejercer como secretario político.
En su Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres , reconoce dos formas de desigualdad:

CRIMINOLOGIA: FUENTES HISTORICAS Y REALES.


CRIMINOLOGIA: FUENTES HISTORICAS Y REALES.

Francisco PENICHE BOLIO señala que podríamos entender el vocablo fuente como “todo aquello que produce algo” Desde la observación común, fuente es aquello que desborda, es origen y comienzo de algo; a la vez es cíclico, se va renovando; así, fuentes de la Criminología son todas aquellas que han dado lugar o han originado a la misma; es decir, un estudio con miras al análisis de la criminalidad es fuente de Criminología, se crea un valor agregado a esta ciencia. Si existen diversos estudiosos del fenómeno criminal consciente o sin saberlo específicamente, están dando lugar a la  creación de teorías e ideas criminológicas, y ello es una fuente de Criminología. Por ejemplo: podemos encontrar diversos autores distribuidos en los libros de Criminología como precursores de ésta, sin embargo, no era en específico que estos se hayan ocupado de tiempo completo al fenómeno criminal, pero dada la trascendencia e importancia, se les cita y señala como teóricos de la criminalidad.

viernes, 28 de abril de 2017

PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y CRIMINALIDAD ­­–TOXICOMANIAS.


PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y CRIMINALIDAD ­­–TOXICOMANIAS.

          La personalidad dependiente es generalmente asociada con el alcohol y las drogas, esto principalmente afecta a la estabilidad emocional, el deterioro de las relaciones personales, de lo psíquico y social.

La O.M.S. nos da 3 puntos clave para definir una toxicomanía:

1.     Invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo una droga y procurársela por todos los medios.

2.     Tendencia a aumentar la dosis.

3.     Dependencia de aspecto psíquico y a veces físico a los efectos de la droga.

Esta misma organización nos dice que un fármaco es un medicamento destinado a un tratamiento y una droga es toda sustancia que se introduce a un ser vivo y que modifica una o más funciones, algunas personas las combinan con alcohol para lograr la intoxicación deseada, la clasificación que se muestra se divide en 3 grupos: 1) Estupefacientes, 2) Psicotrópicos y Neurotrópicos, y 3) Volátiles inhalables.

Los estupefacientes se dividen en los derivados del opio y los derivados de la coca, la sintomatología que presentan ambos es casi igual, se presenta estupor, ojos inyectados, pupilas contraídas, pérdida de apetito, secciones nasales, algunas veces náuseas o vómito y como extra en los opiáceos las frecuentes dosis provocan mayor tolerancia.

Los psicotrópicos y neurotrópicos se dividen en 3 grupos:

jueves, 2 de marzo de 2017

CRIMINOLOGIA: direccion psicosocial


DIRECCION PSICOSOCIAL.

          Para la dirección psicosocial en necesario utilizar distintos métodos fundamentales principalmente de la psicología y la sociología, de esta forma surge lo psicosocial, toma por objeto de estudio al ser humano pero integrado en un contexto social, es decir parte de un grupo.

          Se toma en cuenta diversos factores que influyen en el pensamiento y sentir del individuo provenientes del entorno en que le toca vivir.

“El ser humano es libre pero está condicionado por creencias, costumbre, culturas y sociedades, es importante potenciar la libertad personal frente a cualquier condicionamiento social negativo”

La criminología psicosocial se concentra en el estudio de las normas 

viernes, 24 de febrero de 2017

JURAMENDO DEL CRIMINOLOGO


JURAMENTO DEL CRIMINOLOGO



1.    ¿jura cumplir y hacer cumplir los lineamientos científicos y metodológicos que la Criminología como ciencia lo ordena?

2.    ¿Jura portar con orgullo el nombramiento que ha obtenido de criminólogo y difundir correcta y objetivamente el conocimiento criminológico procurado con firmeza en reconocimiento de nuestra ciencia?

3.    ¿jura utilizar todos los conocimientos adquiridos siempre en bien de sus semejantes y del bien común y velar por que la criminología sea un factor de paz, orden y desarrollo de nuestro país?

4.    ¿jura respetar y hacer respetar las leyes y las normas éticas y la conducta profesional que el ejercicio de su profesión como criminólogos le exija?

5.    ¿jura procurar firmemente que la criminología sea piedra angular en el combate al crimen y que la prevención del delito sea siempre su bandera?

6.    ¿jura velar en todo momento por la integridad y recuperación de las víctimas, especialmente las más desvalidas y no desfallecer en su intento de sanar al delincuente en un marco de respeto a los derechos humanos?

7.    ¿ jura apartar su conducta de toda acción que afecte a la sociedad, conduciéndose siempre a favor de ella y promoviendo en cada ser humano en el que pueda incidir una conducta que beneficie la armónica convivencia?



Si así lo hiciera, que la ciencia, la justicia y la sociedad se lo compense plenamente y si no, que se lo demande.





ROGELIO ROMERO MUÑOZ(2010)

martes, 22 de noviembre de 2016

Manifestaciones de la cultura criminal


Manifestaciones de la cultura criminal.

             El fenómeno delictivo en los últimos años, ha tenido un cambio cuantitativo y cualitativo, la mayor incidencia se da en el delito de robo, cuyas expresiones van en aumento al igual que secuestros, homicidios, violaciones, agresiones con armas, extorciones, asalto, fraudes, corrupción, impunidad y también crecimiento en la llamada cifra negra que es la cantidad incierta de delitos y crímenes que no se reportan ante las autoridades por miedo al agresor, miedo a que lo extorsionen, es un delito de poca importancia, pérdida de tiempo con tramites largos y difíciles, desconfianza asía la autoridad, hostilidad por parte de la misma o simplemente falta de pruebas para comenzar algún proceso.

             La delincuencia y la criminalidad en la que la sociedad cada vez más participa se han convertido en una crisis reflejo de la decadencia moral e indiferencia para erradicarla, a pesar que es un tema recurrente en las campañas electorales. Pero más allá de los discursos políticos, las estrategias parecen no dar los resultados esperados; pues la sensación de inseguridad y el creciente  clima de violencia están en aumento. La relación violencia-inseguridad se convirtió en la plataforma política de muchos, pero carente de análisis, comprensión y diseño de soluciones reales frente a la delincuencia y el creciente miedo social a la inseguridad.

viernes, 18 de noviembre de 2016

La criminologia como ciencia - Fundamento de la criminologia como ciencia

La criminología como ciencia.

        Aristóteles definió la ciencia como el conocimiento de las cosas por su causa, solo conociendo las causas de las cosas podremos conocer su esencia, el simple conocimiento de las cosas sin la causa es solo un conocimiento trunco.

        Para que una ciencia pueda considerarse como tal, en primer lugar necesita un objeto de estudio bien determinado, segundo lugar un método de investigación, en tercer lugar reunir un conjunto de conocimientos y estos deben ser ordenados, sistematizados y jerarquizados.

        En las ciencias sociales la certeza es manejada como probabilidad y no como seguridad, el orden se interpreta como sistema. Los conocimientos científicos deben ser generales principalmente en criminología para que la explicación pueda ser de aplicación lo mas amplia posible.

Fundamentos de la criminología como ciencia.
  1. Es un conjunto de conocimientos, mismos que le an aportado otras ciencias de las que se nutre al igual que diferentes artes, técnicas y disciplinas, han cooperado para formar toda la estructura científica de la criminología.
  2. Al tener un objeto de estudio, la criminología reúne otra característica para pretender ser una ciencia autónoma e independiente de las demás ciencias y disciplinas que le llevan sus conocimientos.
  3. La criminología no solo reúne,  acumula y repite conceptos,  sino que por medio de las síntesis aporta nuevos conocimientos diferentes, bien ordenados, divididos en areas y temas concretos con soluciones e hipótesis propias.
  4. La criminología tiene métodos de investigación, métodos que le an aportado otras ciencias de igual manera métodos y técnicas que ella misma a desarrollado.

CRIMINOLOGIA: Formas de conducta - Tipos de sujetos




LA CONDUCTA

          La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, esto quiere decir que puede usarse como sinónimo de comportamiento ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

          Existen diferentes tipos de conductas que son estudiadas por la criminología de manera reiterada con el fin de identificar el posible nacimiento de una conducta delictiva que transgreda el bien común de las personas, es en base a las actitudes desplegadas por los individuos que se pueden generar hipótesis sobre la conducta de un ser racional y  así identificar posibles focos rojos en su actuar, esto con el fin de prevenir algún posible hecho ilícito y discernir esos pensamientos negativos que desencadenen una acción criminal.

          Las conductas existentes son la social, asocial, parasocial y antisocial, en donde las personas que estudian el “porque” de la conducta criminal es la antisocial pero no dejando atrás las otras 3 ya que con cada una de ellas se puede conocer más como el sujeto llego a transgredir las normas establecidas, por ejemplo si un individuo presento conductas antisociales toda su vida, por pulsiones o el caso de una persona parasocial que se transforma en antisocial en base al caldo de cultivo en el que se desenvolvió en alguna etapa de su vida.

FORMAS DE CONDUCTA

Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Criminología, es necesario distinguir cuatro tipos de conducta: Social, asocial, parasocial, antisocial.

Ø  Conducta social. Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común.